Breaking News

Lola Haro Gil

Cerramos estas conversaciones con representantes de los medios de comunicación que han trabajado esta Semana santa con Lola Haro, administradora desde hace tres años del blog de actualidad cofrade La conspiración de las mantillas y que, desde hace dos, participa en las retransmisiones de la Semana Santa de diferentes televisiones locales; el año pasado en Interalmería TV y, este año, en Canal Si ademÔs de en el programa 'Protagonistas' en Punto Radio.

Valoración de esta Semana Santa pasada
Lo primero que hay que mencionar es el buen tiempo que hemos tenido. Salvo la tarde del Lunes Santo y, en menor medida, la del Martes en las que se sufrió un poquito por el viento, el resto de días el tiempo ha acompañado. Los cortejos han mantenido su extensión o la han incrementado en líneas generales. Y nuevamente la gente ha salido a las calles para ver los desfiles por distintos puntos de la ciudad. Siempre hay aspectos mejorables, pero eso ya debería ser valorado por cada uno de los distintos partícipes (cofradías, Agrupación, Ayuntamiento, medios de comunicación...) a nivel interno.

¿QuĆ© tratas de recoger o reflejar en tus intervenciones?
En las entrevistas que hago depende de la persona a la que entreviste. Por ejemplo, si entrevisto al capataz de X Hermandad intento hablar sobre la cofradĆ­a en general antes de hablar sobre el mundo del costal en particular. Una vez que nos centramos en el tema particular que nos ocupa, es asimismo interesante valorar como se esta evolucionando en un aspecto concreto o las novedades que se han realizado recientemente.

Cuando se trata de hablar sobre una cofradĆ­a intento contar los momentos mĆ”s especiales que vive en la calle, destacar los estrenos y algunas costumbres peculiares que no sean muy conocidas. Asimismo tambiĆ©n hay una serie de datos recurrentes que siempre se deben mencionar: acompaƱamiento musical, descripción de los pasos (no debemos olvidar que la Semana Santa por TV es seguida por “capillitas” que ya conocerĆ”n muchos de estos datos, pero tambiĆ©n por mucha gente que los desconoce).

En ambos casos tiene mucha importancia la labor previa de documentación que hay que llevar a cabo solicitando a cada Hermandad datos actualizados con la finalidad de ofrecer la información mÔs veraz posible.


¿Cómo se hace para darle una vuelta mĆ”s de originalidad a las mismas?
Pues precisamente con lo que mencionaba sobre contar esos “secretillos” de una cofradĆ­a en la calle o la ubicación del escudo en el habito respecto a donde lo llevan los penitentes de otras cofradĆ­as. Hasta que no se lleven a cabo mĆ”s innovaciones en el concepto global de cómo se estructura un programa de Semana Santa, creo que son este tipo de comentarios son los que enriquecen la simple enumeración de insignias e imagineros del patrimonio de una hermandad.

Ventajas y desventajas de hacer lo que haces en Semana Santa
Este ha sido mi segundo año trabajando en medios de comunicación durante la Semana Santa y ha sido un poquito mÔs exigente que el anterior debido a que grabÔbamos por la noche en Carrera oficial pero también por las mañanas. En tiempo estamos hablando de dos horas por la mañana y unas dos y media o tres por la noche.

Lo cierto es que si que tengo la sensación de que estos años se me han quedado pendientes algunas cosas por ver, a ciertas cofradías me gustaría poder verlas en algún sitio concreto pero por el horario de la tele y el de su itinerario resulta incompatible.

Pero para poder comentar con verdadero conocimiento de causa, se debe hacer todo lo posible por ver a la cofradĆ­a en la calle y poder comprobar si realmente los datos e información de los que dispones son realmente ciertos o si, por el contrario, se han producido modificaciones a Ćŗltima hora. Una retransmisión o crónica “enlatada” es algo muy pobre y criticable.



¿Prensa escrita, radio o televisión?
Hasta ahora, mi mayor participación en medios de comunicación ha sido en televisión, aunque con independencia de este hecho, creo que una buena retransmisión en este medio es muy completa y enriquecedora por que aúna la imagen y el sonido. MÔs aún hoy en día que ya se cuenta con muchos medios técnicos para poder realizarlas incluso a nivel de televisiones locales.

El formato radiofónico para Semana Santa es bastante interesante porque permite destacar la importancia de los sonidos que realmente se escuchan en la calle y que con frecuencia pueden pasar desapercibidos.

En cuanto a la prensa escrita, como ya he mencionado antes, creo que se debe intentar huir siempre que sea posible de la crónica escrita antes de ver realmente a la cofradía procesionar. Sin embargo, en muchas ocasiones esto es imposible por los horarios por los que se rige una redacción y la presencia de varios días festivos durante estos días.


¿Ves a los medios de comunicación los suficientemente cualificados como para cubrir la Semana Santa?
En mi opinión creo que se ha mejorado en los Ćŗltimos tiempos de forma lenta pero firme, pero aĆŗn queda un largo camino por recorrer que esperemos que se haga mĆ”s rĆ”pidamente de lo que se ha venido haciendo hasta ahora. Por ejemplo, las personas que no trabajamos el resto del aƱo en televisión o en radio (como es mi caso), poco a poco vamos aprendiendo a fuerza de estar mĆ”s tiempo en esto, nos vamos puliendo conforme vamos trabajando en esto poco a poco. A nivel personal, este par de aƱos de experiencia haciendo tele en Semana Santa han sido de las experiencias laborales mas enriquecedoras que he tenido nunca. Por la intensidad y las exigencias que tiene aprendes muchĆ­simo en un tiempo record y, ademĆ”s, siempre te queda pendiente mejorar en “esto” o en “aquello”, por lo que mantienes la motivación por seguir mejorando.

Parece que los medios sentís predilección por los saeteros a tenor del despliegue de micrófonos y cÔmaras en cuanto se escucha una...
Esa pregunta deberĆ­a contestarla, por ejemplo, un cĆ”mara, que es quien toma las imĆ”genes. No obstante, una posible explicación para esto podrĆ­a ser la que sigue: al principio de la Semana Santa se distribuye un comunicado con los puntos de cante asignados a cada saetero y a cada cofradĆ­a. Y allĆ” que van las cĆ”maras porque quieren grabar un momento concreto en un lugar determinado. Tal vez si las cofradĆ­as enviaran a los medios comunicados indicando la hora y el lugar en el que se producirĆ” un “momento especial” durante su procesión, con mucha seguridad las cĆ”maras acudirĆ”n a la cita. Esto lo hemos hecho este aƱo en Canal Si: hemos realizado un listado de lugares y momentos en los que una cofradĆ­a es recibida por otra, un momento bonito del itinerario... Lo que ocurre es que muchas veces las hermandades se olvidan de facilitar el trabajo a los medios y eso repercute en perjuicio de todos (los que trabajan por la Semana Santa y los que ven en su televisión el fruto de este trabajo).

¿Con quĆ© retransmisión has disfrutado mĆ”s?
Hay muchos momentos especiales a lo largo de la semana, pero siempre es emocionante el Domingo de Ramos donde se junta tu ilusion personal por el inicio de la Semana Santa con el reto de afrontar las retransmisiones nuevamente.

¿QuĆ© te habrĆ­a gustado contar este aƱo y no has podido hacer?
Conexiones en directo con los puntos de interĆ©s. La tĆ©cnica lo permite hoy en dĆ­a, falta el poder llevarlo a cabo. Requiere una gran coordinación entre los trabajadores habituales de las televisiones y el equipo “eventual” que trabaja en Semana Santa. Pero serĆ­a muy interesante poder ofrecer en directo lo que esta ocurriendo en distintos rincones de ALMERIA y no limitarnos a lo que esta ocurriendo en la CARRERA OFICIAL y punto. Por ejemplo, mientras que el Prendimiento entra en la Carrera Oficial se estĆ” produciendo la salida de los Estudiantes, asĆ­ pues se podrĆ­a intercalar alguna conexión con la plaza de la Catedral en el preciso momento de la salida del paso de palio de la Esperanza mientras se retransmite la Carrera oficial del Prendimiento.


Fotografƭas: JosƩ Antonio Peralta

10 comentarios

Kiski dijo...

Curiosamente, ninguno de los informadores han hecho ningún tipo de referencia a que la profesión o trabajo que desempeñan en Semana Santa debieran realizarlas (o al menos sería recomensable que así fuera) personas que son LICENCIADOS en PERIODISMO.

Un Saludo

Lola Haro Gil dijo...

Hola,

estoy de acuerdo contigo Kiski, deberían intentarse contratar a gente de la rama al respecto siempre que fuera posible. En mi caso, tener formación relacionada con la comunicación fue lo que en un principio a mi me permitió "entrar" en esto el pasado año.

Saludos,

LoLa.

Fernando dijo...

Creo que se cae muchas veces en el error de exigir demasiado cuando se pide que sean "periodistas licenciados" los informadores de la Semana Santa. Creo que es un sinsentido absoluto. Estamos en Almerƭa, y no sƩ cuantos "periodistas licenciados" saben de semana santa como para hacer ellos un programa. He oƭdo a veces a algunos que sƭ lo son y no saben nada de nada sobre cofradƭas, y da pena escucharles, y quizƔ sacaron la carrera plagada de matrƭculas. Pero es que se mezcla aquƭ churras con merinas consiguiendo una amalgama de sinsentidos e incoherencias.

Es mÔs, no me voy a quedar sólo en el plano de Almería. Escucho Onda Cero todos los días por la mañana. Me encanta el Sr. Herrera porque es un magnífico comunicador. Pero miren ustedes por donde no es periodista sino médico. El Sr. Jiménez Losantos, que nadie puede negar que ha creado escuela en la comunicación y que es un comunicador líder porque es capaz de conseguir que algunos le odien y otros sean fidelísimos suyos, es filólogo, y no periodista.

Por tanto, ¿alguien puede creer o exigir que sólo licenciados en Periodismo puedan informar en nuestra Semana Santa? Si en el plano nacional muchos de los comunicadores no son periodistas, ¿no parece exagerado exigirlos para la información de la Semana Santa de AlmerĆ­a? ¿Dónde podemos encontrar a todos los "periodistas licenciados" capaces de comunicar con cierto sentido y satisfacción del espectador en esta AlmerĆ­a nuestra?

JosƩ Leyva Cuesta dijo...

Voy a intervenir en esta entrada porque me parece menos sibilina que otras.

Vereis, me he sentido atacado en varias ocasiones y, en lugar de enojarme, me he parado a pensar en las cosas que tengo que corregir o explicar porque no son tan evidentes como parecen a simple vista.

Sé que no soy periodista y que, aun teniendo la experiencia suficiente como para tener el carné, no realicé la carrera. Fernando y Kiski tienen razón en cuanto a que la situación optima sería que tuvieramos en Almería lcenciados en periodismo a los que les guste la Semana Santa tanto como para saber transmitirla de manera sencilla pero profunda. Pero, como no es así, sigamos con lo que tenemos mientras vamos mejorando.

Sé que se critican mucho mis crónicas pre-procesionales. Si os soy sincero a mi tampoco me gustan. Pero son una cuestion de tiempo y de pÔginas. EstÔn actualizadas y acudo a cuÔntas salidas puedo. Tiro de radio para poder estar en tres sitios a la vez y tengo que tener algo preparado para, después, solo incluir las ultimas notas. Y no penséis que es fÔcil escribir lo mismo de ocho maneras diferentes porque llega un momento en el que escribes por inercia y, como en su día insinuó Morales, parece que tiro de copiar y pegar. Cosa que no hago aunque lo parezca. Os lo prometo. Sé que mis crónicas estÔn vacías muchas veces, pero hago todo lo que puedo para que no ocurra.

Soy el Ćŗnico que critica a los saeteros abiertamente. Pero no critico que salgan a la calle o que avisen de dónde van a estar si eso engrandece nuestra Semana Santa (y lo hace, lo sĆ©). Lo que critico es la actitud de pretender ser mĆ”s importantes que Dios y la Virgen. Si un paso estĆ” arriao, se canta y sigue arriao ¡¡Estupendo!! Pero si hay que iniciar una chicotĆ” y todavĆ­a se estĆ” cantando, tiene que sonar el llamador. Solo critico eso y el hecho de que una saeta deje de ser una oración para convertirse en desnudo folclore.

Y, para terminar y puesto que esta entrada tiene como protagonista a Lola, solo me queda decir que, aunque no tenga el gusto de conocerte en persona, te felicito por tus palabras. Compartimos (aunque creo que nos pasa a todos) la misma forma de entender cómo debe ser la prensa cofrade y te animo a que sigamos trabajando para conseguirla cada uno de la manera que podamos. ¡Enhorabuena!

Pd: No considero esto como un ataque y una defensa, así que no os lo tomeis como nada personal. Solo tenía ganas de deciros que hay veces que me siento un dinosaurio anquilosado pero que me gusta demasiado la Semana Santa como para dejar de hablar de ella en cuanto tengo ocasión.

Ɓlvaro Blanes dijo...

Estimado Fernando, la mayor parte de las veces también "da pena", como tú dices, escuchar a los comentaristas de nuestra Semana Santa.

Esto sea dicho con el debido respeto, por supuesto.

Fernando dijo...

Vuelvo a intervenir porque reconozco que estos pequeños debates son siempre muy interesantes. Leyva, tengo que decirte que no he pensado en ningún momento en tí cuando he escrito comentario. Es mÔs, he defendido precisamente que no hace falta ser licenciado para ser periodista, y prueba de ello es que algunos de los mejores comunicadores de este país no lo son. En cuanto a lo que dice Álvaro, debo responder que estoy de acuerdo pero nada tiene que ver con que haya que ser licenciado. Los hay licenciados que son pésimos a la hora de hablar sobre semana santa y también, por supuesto, los hay sin licenciar que no consiguen gran cosa. Por eso he defendido que no debemos mezclar las cosas exigiendo haya que ser licenciado para conducir o colaborar en un programa de semana santa.

En cualquier caso, las empresas de comunicación de Almería son las que tienen la última palabra.

Kiski dijo...

En primer lugar, lo que hago es defender unos estudios que he realizado y que son pisoteados dƭa sƭ y dƭa tambiƩn en todos sitios.

Para ejemplos de periodistas sin carrera, en vez de irse a JimƩnez Losantos o a Herrera, habrƭa que mirar mƔs abajo.

El hecho de que los informadores de Semana Santa de AlmerĆ­a no sean periodistas es sólo una muesca. ¿En cuĆ”ntos Ć”mbitos lo son? ¿CuĆ”ntos de los que escriben en los medios almerienses son periodistas?

Una vez reflexionadas estas cuestiones. ¿Creeis que hay una información buena en general en AlmerĆ­a?

Os contesto yo. JA.

En cualquier medio (especialmente en el que mÔs tirada tiene) se pueden sacar sin demasiado trabajo errores de bulto de gente que lleva años haciendo información y que son poco menos que líderes de opinión.

Por último, concretando en la Semana Santa, es cierto que es difícil encontrar periodistas licenciados que sepan del tema, sobre todo si no se buscan. Es mÔs fÔcil que el pastel se lo repartan siempre los mismos.

Y dicho esto, mis mayores respetos para muchos de estos periodistas cofrades que, ademĆ”s, son amigos mĆ­os, y que no lo hacen nada mal. Pero al cĆ©sar lo que es del cĆ©sar, ¿O tĆŗ irĆ­as a un cirujano aficionado?

Pues muchos de estos periodistas aficionados hacen, como dijo Ɓlvaro, retransmisiones que rozan la negligencia...

Un Saludo

P.D: Y que conste que, como periodista no tengo el mƔs mƭnimo interer en "trabajar" en la Semana Santa de Almerƭa.

Anonymous dijo...

Creo, firmemente, que al igual que la Semana Santa de Almeria ha avanzado y, a las pruebas de esta pasada Cuaresma me remito, el nivel de periodismo es muy bajo y, no ha avanzado, parece que viven en los anos 70 u 80...

Desde mi punto de vista, el debate no ha de girar en torno a si han de ser licenciados o no, sino que el nivel de informacion es muy bajo y, al igual que las hermandades nos afanamos en mejorar y, en transmitir a Almeria entera un mensaje, los periodistas no colaboran, en algunos casos concretos y, dando opiniones en muchos casos nefastas, que hacen que se oscurezca el trabajo de estas hermandades...Porque queramos o no aquel que tiene un microfono posee mayor poder que muchas hermandades...genera OPINION. Y, aqui estamos todos para educar a una ciudad cuya tradicion es pequena.

Yo creo que la prensa de la Semana Santa de Almeria esta muchos pasos por detras de las hermandades y creo que ha llegado el momento por parte de estas de exigir NIVEL.

un saludo

Kiski dijo...

Este aƱo he tenido la posibilidad de trabajar durante la Semana Santa de Sevilla como periodista de El Correo de Andalucƭa, fechas en las que algunos de los compaƱeros que trabajaban no tenƭan, literalmente, ni puƱetera idea de Semana Santa, siendo algunos de ellos incluso de DespeƱaperros para arriba.

Sin embargo, como buenos profesionales y licenciados en periodismo que son, se buscaron las vueltas y los detalles no sólo para salir del paso, sino para escribir crónicas cargadas de originalidad y que, periodísticamente, incluso estaban por encima de los que sí vivíamos la Semana Santa intensamente.

Un Saludo

Bibliotecario dijo...

Lo que estÔ claro es que todos sabemos el día antes lo que van a sacar en los papeles, los mismos tópicos de siempre. AdemÔs, la mayoría no se molesta siquiera en contrastar las cosas.
Para muestra dos cosas. El aƱo pasado algunos dijeron que el paso de San Juan iba a estrenar la imagen de la Virgen de la capilla delantera. Y este aƱo tambiƩn se han inventado que el dinero de la capilla musical iba destinado a CƔritas (eso fue el aƱo pasado y no este).
Luego sí, lo típico y tópico: las saetas, el recogimiento, etc. Nada de originalidad y que recoja lo distinto de cada estación.
Ciao.